La iglesia parroquial de Herencia (Ciudad Real) , está dedicada a la advocación de la “Inmaculada Concepción de María”, Patrona Perpetua de Herencia.
En el dintel exterior de la ventana de la capilla de la Inmaculada Concepción (en la base de la torre), se puede leer un texto muy borroso que dice PLIPPo 3 R 16oo, que nos indicaría el año de inicio de la nueva construcción, reinando Felipe III.
Se sabe, gracias al extraordinario Archivo Parroquial, que la Iglesia se terminó e inauguró el día 27 de octubre de 1713, en 1782 se hizo el coro que no existía originariamente y se subió el órgano y en el año 1819 se construyó la actual sacristía y se remodeló el presbiterio, como se puede leer en la placa situada en la pared trasera de la Iglesia (en la plazoleta del caño del agua):
POSEIENDO EL GRAN
PRIORATO SN JUAN EN LOS
REINOS CASTILLA Y LEON
EL SERMO SOR YNFANTE SPAÑA DN
CARLOS IXXR YSIDRO, SE HIZO
NUEVO EL ALTAR MAIOR Y ESTA
SACRISTIA A INPULSOS SU
ACENDRADA PIEDAD Y RL.
MUNIFICA. AÑO 1819
Ya en tiempos más cercanos, se colocaron el chapitel y el Sagrado Corazón de Jesús que corona la torre en el 1931. Como curiosidad, decir que la torre alberga 6 campanas, tiene una altura de 49,70 m. y un total de 186 peldaños.
El edificio en sí, no corresponde a un estilo determinado, ya que fue construido a caballo entre los estilos renacentista y barroco.
Accediendo a su interior, vemos que la planta de esta Iglesia es de cruz latina, con una sola nave de 48,55 m. de longitud por 12,50 m. de anchura, siendo de una altura de 11,12 m. hasta la cornisa, cubierta con bóveda de cañón, alcanzando una altura total de 16,82 m.. El crucero tiene una anchura de 24,93 m.. Analizando estas medidas, se llega a la siguiente conclusión: Sumando la anchura de la nave + la longitud del crucero + la altura hasta la cornisa es = a la longitud exacta de la Iglesia:
12,50 + 24,93 + 11,12 = 48,55
Este tipo de relación entre las distintas medidas arquitectónicas, hace pensar que esta Iglesia, ha sido formulada bajo la teoría matemática de la Sección Áurea o Divina Proporción. Teoría que relacionaba numéricamente el lugar sagrado con la armonía y ordenación del cosmos y por tanto nombraba a Dios como el “Supremo Arquitecto”
Su ordenación geográfica la sitúa conforme marcan las normas eclesiales, es decir, de oeste a este; debiendo tener la entrada al oeste y el altar al este.
1 Inmaculada Concepcion
Anónimo Valenciano.
Año 1952.
Talla de madera policromada y dorada.
3 Retablo Carmelitano
Anónimo.
Año 1732. Barroco.
Madera tallada y dorada. 10 x 5,50 m.
5 Retablo Dominico
Anónimo.
Año 1743. Barroco tardío o rococó.
Madera tallada, dorada, plateada y policromada. 10,15 x 5,30 m.
7 Silleria del presbiterio
Anónimo.
Años 1718 y 1763.
Madera tallada.
9 Santa Teresa de Jesus.
Anónimo.
Siglo XVIII.
Oleo Sobre lienzo. 179 x 103 cm.
11 Santo Cristo de Burgos.
Anónimo.
Siglo XVII.
Óleo sobre lienzo. 209 cm. x 149 cm.
13 Cristo recogiendo sus vestiduras
Anónimo.
Siglo XVII-XVIII.
Óleo sobre lienzo. 168 cm x 122 cm.
15 Sagrada Familia
Anónimo.
Siglo XVIII.
Óleo sobre lienzo. 170 x 128,5 cm.
17 Retablo Franciscano
Anónimo.
Primer tercio del siglo XVIII. Barroco.
Madera tallada y dorada. 10,70 x 5,50 m.
19 Nino Jesus.
Francisco Font y Pons.
Finales del siglo XIX.
Madera tallada y policromada.
21 Cristo de la Esperanza
José Sánchez Conesa.
Año 2006.
Madera de abedul, tallada y policromada.
2 Las Tres Generaciones
Lucas Jordán.
Siglo XVII
Óleo sobre lienzo. 250 x 167 cm.
4 San Juan Evangelista
Anónimo.
Siglo XVIII.
Óleo sobre lienzo. 200 x 105 cm.
6 Retablo del Sagrario
Anónimo.
Año 1746. Barroco tardío o rococó.
Madera tallada, dorada y policromada. 8,15 x 4,77 m.
Escultura: Inmaculada Concepción.
Anónima.
Siglo XVII.
Madera tallada y policromada.
8 Retablo Mayor
Alfonso Contreras Linares.
Año 1921.
Madera tallada y detalles dorados. 15,72 x 10,74 m.
Lienzo: La Inmaculada Concepción.
Zacarías González Velázquez.
Año 1819.
Óleo sobre lienzo. 7,60 x 3,28 m.
10 El Juicio de Salomon
Anónimo.
Siglo XVIII.
Óleo sobre lienzo. 169 cm. x 111 cm.
12 Retablo del Cristo de las Angustias
Anónimo.
Año 1743. Rococó.
Madera tallada, policromada y dorada. 8,55 x 4,50 m.
14 Retablo de la Virgen de los Dolores
Anónimo.
Columnas del XVIII.
Madera tallada y dorada.
Imágenes:
Virgen de los Dolores. Anónima. Cara y manos siglo XIX. Madera policromada.
Yacente. Anónimo. Primera mitad del siglo XX.
16 Inmaculada Concepcion
Anónimo.
Siglo XVIII.
Óleo sobre lienzo. 167 x 110 cm.
18 Virgen Dolorosa ante los atributos de la Pasion
Ioannes D Delgado.
Año 1713.
Óleo sobre lienzo. 210 x 162 cm.
20 Organo.
D. Miguel Fuentes y D. Juan Francisco Calcerrada.
Año 1783.
Madera tallada y policromada.